Segundo libro del maratón veraniego, uno de los dos libros de Juan Gómez-Jurado que tenía pendientes de leer
Comienzo la sesión de lecturas veraniegas con este thriller que se aparta bastante de lo que suelo leer habitualmente
Continuación del libro publicado por el equipo de EMS el año pasado en el que ahonda en otros aspectos del famoso ordenador británico de los 80
Hoy comentamos el primer libro nacido al calor del podcast 'Todopoderosos'
Un repaso por lo que supuso el microordenador ZX Spectrum en la vida de aquellos críos de los años 80
Un repaso coral, orquestado por Jaume Esteve, a la intrahistoria de La Abadía del Crimen
Mis impresiones sobre un libro un poco diferente a los que suelo leer habitualmente.
El segundo error fue no preguntarle por aquella cicatriz...
España ganó la guerra de Cuba. ¿Te lo puedes creer? Una ucronía de Juan Julián Merelo Guervós
Una guía de referencia de los juegos lanzados durante la Edad de Oro del Software Español para las plataformas de 8 bits
Un libro que habla del, probablemente, videojuego más exitoso del software español
Como ya he explicado anteriormente por aquí, durante los últimos años tengo dedico poco tiempo a leer, menos del que me gustaría. Antes me aprovechaba de los trayectos al trabajo en transporte público para devorar libros. Pero ahora el tiempo libre lo reparto entre otras aficiones y la lectura la dejo para las épocas de vacaciones, algo en Semana Santa y Navidad y, principalmente, en las de verano. Ya suelo tener una lista de libros pendientes de leer y, en esos períodos, me pongo con libros de la lista que me dé tiempo. No obstante, durante el resto del año también leo. Principalmente libros técnicos y revistas.
Descubrí a Juan Gómez-Jurado hará cosa de 4 años, tras escribir un artículo en Alt1040 que le valió, entre otras cosas (imagino) una agria polémica con Alejandro Sanz, en la que el cantante le retó a que regalara uno de sus libros a los internautas. Fue así como nació la campaña 1libro1euro y como yo accedí a su primera novela: Espía de Dios.
Desde bien pequeñito he tenido el hábito de la lectura. Nada de grandes clásicos, soy más bien un consumidor de best-sellers. Durante la época en la que usaba el transporte público para ir al trabajo, podía devorar fácilmente un par de libros al mes. Eso era antes, ahora me tengo que conformar con los que me da tiempo a leer en vacaciones, que pueden ser muchos o pocos dependiendo del grosor de los mismos y del resto de actividades a las que dedique el tiempo libre. Por tanto, si me cuesta completar un libro, no digamos una trilogía.
Este es el libro con el que, por fin, he "estrenado" mi Kindle. Compré el dispositivo allá por el mes de marzo, pero hasta ahora no había tenido un hueco para ponerme a leer. He podido encadenar un par de viajes de tren y aquí está el resultado.
No se puede negar que el punto de partida es de lo más prometedor: toda la humanidad, de repente, se desvanece por completo durante un corto intervalo de tiempo. Tras el "apagón", la vida sigue (la de los que no han muerto en accidentes provocados por la falta de consciencia, claro), y toca investigar qué ha pasado.
El juego de Ender es uno de esos libros escritos hace más de veinte años que podría pasar por un título recién estrenado.
Aprovechando las vacaciones, es un buen momento para ir desatascando la lista de libros pendientes de leer, que ya estaba creciendo demasiado. Éste título, La fórmula de Dios, es el primero de ellos.
"El niño con el pijama de rayas" es el típico libro que sale de vez en cuando y que, sin saber muy bien por qué, todo el mundo se está leyendo, se acaba de leer o se va a poner con él, y que te encuentras en primera plana de las estanterías de las librerías, centros comerciales y demás tiendas donde se venden libros. Además, también se ha realizado recientemente una adaptación cinematográfica, lo cual ayuda sin duda a aumentar su popularidad.
La vida sigue...